jueves, 21 de mayo de 2015

Tipos de conflictos

Aquí procederemos a diferenciar los tipos de conflictos que existen en la actualidad. Hay distintos criterios para clasificarlos:

— Según el número de personas que intervienen:
  • Personal: son ocasionados entre dos personas por una razón emotiva, suelen suceder entre familiares, compañeros de trabajo, entre amigos, etc.
  • Entre grupos: estos implican a más de dos personas, pueden ser ocasionados por cuestiones de distinta ideología religiosa, política, social, étnica o económica.


— Según la ideología:
  • Religiosos: son causados por dos pensamientos religiosos que chocan entre sí. Pueden ser dentro de una misma religión o entre dos diferentes. En la misma, ocurre cuando se dan varios factores de interpretación de una doctrina —denominado herejía— que puede desencadenar un conflicto, como las acciones de la Inquisición contra los cristianos, o la creación del anglicanismo o del luteranismo, por ejemplo; y en dos religiones distintas, cuando no se aceptan entre sí y surgen tensiones entre ellas. Puede haber guerras de religiones u otros problemas sociales graves. 
  • Político-sociales: son causados por la lucha por el poder político, social, económico o territorial de un país, o por posturas políticas enfrentadas, como las conservadoras y liberales o las socialistas nacionalistas y las comunistas (internacionalistas). Estas divergencias pueden causar numerosos conflictos bélicos dentro de un mismo país (guerras civiles) o internacionales.
  • Filosóficos: cada filósofo o escuela filosófica tiene visiones propias sobre ciertos temas, que pueden haber sido tomados por grupos sociales, políticos y religiosos. Por ello, a veces se contraponen las diferentes corrientes filosóficas.
  • Étnico: dos razas con distinta cultura se enfrentan entre sí. Puede ocasionar un conflicto de otro tipo, como religioso o político, pero lo principal es la diferencia cultural. Algunos ejemplos son la llegada de los colonizadores a América o África (en la que los españoles, portugueses, ingleses y franceses impusieron a la fuerza su cultura en las otras que consideraban inferiores) o el racismo, en el que, por cuestiones de raza, se rechaza a determinados grupos de personas dependiendo de la región.



— Conflictos 
armados:
  • Nacionales: se enfrentan fuerzas armadas gubernamentales (el Ejército) y otros grupos armados organizados (terroristas, civiles, etc.) dentro de una misma nación. Este conflicto se denomina comúnmente «guerra civil». Los motivos pueden ser económicos, étnicos, religiosos, políticos o filosóficos.
— Hay dos tipos:
  • Conflicto nacional «clásico»: ambas fuerzas armadas se enfrentan sin apoyo militar extranjero.
  • Conflicto nacional «intervenido»: una potencia extranjera apoya a uno de los bandos mediante ayuda militar directa (envío de tropas o armamento) o indirecto, a través de apoyo político, económico o material.
  • Internacionales: conflicto entre dos o más países por cuestiones territoriales, económicas o ideológicas. Se enfrentan varios ejércitos y puede declararse una guerra.

  • No gubernamentales: las fuerzas gubernamentales no participan en los combates entre los dos o más grupos enfrentados. Eso significa que el Gobierno de ese país no apoya a ninguna de las facciones. Éste puede ser el caso de pueblos enfrentados por antiguas rivalidades, conflictos religiosos en uno o varios países, etc. Un ejemplo son las Guerras Castas en la península de Yucatán, México, en el siglo XIX.
  • Extraestatales: es un conflicto entre un estado y una entidad adversaria. Ocurre fuera del territorio de ese país, interviniendo en el de otro. De esa forma enfrentan al grupo adversario, y puede tener la permisividad del país «anfitrión» (porque puede no apoyar a ese grupo), del grupo oponente o puede violar la soberanía de dicho país, actuando en contra de sus oponentes de una manera marginal a las leyes internacionales.

— Según la extensión:
  • Locales: los diferentes tipos de conflicto se desarrollan dentro de las fronteras de un territorio (pueblo o ciudad).
  • Regionales: el conflicto se da en un área mayor (provincias, departamentos o comunidades —dentro de un país— o varios países en una misma región o territorio —por ejemplo, un continente o parte de él—.
  • Globales: conflictos que afectan a lugares muy amplios a nivel mundial, en diversas regiones y naciones, como la Segunda Guerra Mundial.

1 comentario:

  1. jhjhjhjhjhjhjjhjhjhjjhjjhjhjhjhjjhjhjhjhjhjjhjhjhhjhjjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjjhjhjhjjjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhhjhjhjhjhjhjhjhjhj

    ResponderEliminar