jueves, 21 de mayo de 2015

Bienvenidos

Hola de nuevo, estamos aquí otra vez con un tema diferente. Esperamos que os resulte interesante y que podáis aprender algo.

Trataremos otra vez la película de El señor de las moscas, pero el asunto desarrollar será los conflictos sociales en la actualidad.

Muchas gracias por vuestra atención.

Introducción

Para comenzar, vamos a explicar qué se entiende por conflicto. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es un apuro o situación desgraciada con una difícil salida; un enfrentamiento armado o un combate, lucha o pelea. Añadiríamos que se confrontan dos o más personas o grupos y se crean situaciones poco agradables tanto para las partes implicadas como para las personas o grupos que lo rodean.

Siempre es malo un conflicto y, por ello, es necesario solucionarlo cuanto antes. Sin embargo, a lo largo de la Historia, se han producido numerosos casos muy variados, por lo que se pueden distinguir varios tipos.

También ha trascendido en la literatura y el cine, y a través El señor de las moscas pondremos ejemplos de los tipos explicados.

Por último, a modo de síntesis global, reproduciremos un esquema animado.

Tipos de conflictos

Aquí procederemos a diferenciar los tipos de conflictos que existen en la actualidad. Hay distintos criterios para clasificarlos:

— Según el número de personas que intervienen:
  • Personal: son ocasionados entre dos personas por una razón emotiva, suelen suceder entre familiares, compañeros de trabajo, entre amigos, etc.
  • Entre grupos: estos implican a más de dos personas, pueden ser ocasionados por cuestiones de distinta ideología religiosa, política, social, étnica o económica.


— Según la ideología:
  • Religiosos: son causados por dos pensamientos religiosos que chocan entre sí. Pueden ser dentro de una misma religión o entre dos diferentes. En la misma, ocurre cuando se dan varios factores de interpretación de una doctrina —denominado herejía— que puede desencadenar un conflicto, como las acciones de la Inquisición contra los cristianos, o la creación del anglicanismo o del luteranismo, por ejemplo; y en dos religiones distintas, cuando no se aceptan entre sí y surgen tensiones entre ellas. Puede haber guerras de religiones u otros problemas sociales graves. 
  • Político-sociales: son causados por la lucha por el poder político, social, económico o territorial de un país, o por posturas políticas enfrentadas, como las conservadoras y liberales o las socialistas nacionalistas y las comunistas (internacionalistas). Estas divergencias pueden causar numerosos conflictos bélicos dentro de un mismo país (guerras civiles) o internacionales.
  • Filosóficos: cada filósofo o escuela filosófica tiene visiones propias sobre ciertos temas, que pueden haber sido tomados por grupos sociales, políticos y religiosos. Por ello, a veces se contraponen las diferentes corrientes filosóficas.
  • Étnico: dos razas con distinta cultura se enfrentan entre sí. Puede ocasionar un conflicto de otro tipo, como religioso o político, pero lo principal es la diferencia cultural. Algunos ejemplos son la llegada de los colonizadores a América o África (en la que los españoles, portugueses, ingleses y franceses impusieron a la fuerza su cultura en las otras que consideraban inferiores) o el racismo, en el que, por cuestiones de raza, se rechaza a determinados grupos de personas dependiendo de la región.



— Conflictos 
armados:
  • Nacionales: se enfrentan fuerzas armadas gubernamentales (el Ejército) y otros grupos armados organizados (terroristas, civiles, etc.) dentro de una misma nación. Este conflicto se denomina comúnmente «guerra civil». Los motivos pueden ser económicos, étnicos, religiosos, políticos o filosóficos.
— Hay dos tipos:
  • Conflicto nacional «clásico»: ambas fuerzas armadas se enfrentan sin apoyo militar extranjero.
  • Conflicto nacional «intervenido»: una potencia extranjera apoya a uno de los bandos mediante ayuda militar directa (envío de tropas o armamento) o indirecto, a través de apoyo político, económico o material.
  • Internacionales: conflicto entre dos o más países por cuestiones territoriales, económicas o ideológicas. Se enfrentan varios ejércitos y puede declararse una guerra.

  • No gubernamentales: las fuerzas gubernamentales no participan en los combates entre los dos o más grupos enfrentados. Eso significa que el Gobierno de ese país no apoya a ninguna de las facciones. Éste puede ser el caso de pueblos enfrentados por antiguas rivalidades, conflictos religiosos en uno o varios países, etc. Un ejemplo son las Guerras Castas en la península de Yucatán, México, en el siglo XIX.
  • Extraestatales: es un conflicto entre un estado y una entidad adversaria. Ocurre fuera del territorio de ese país, interviniendo en el de otro. De esa forma enfrentan al grupo adversario, y puede tener la permisividad del país «anfitrión» (porque puede no apoyar a ese grupo), del grupo oponente o puede violar la soberanía de dicho país, actuando en contra de sus oponentes de una manera marginal a las leyes internacionales.

— Según la extensión:
  • Locales: los diferentes tipos de conflicto se desarrollan dentro de las fronteras de un territorio (pueblo o ciudad).
  • Regionales: el conflicto se da en un área mayor (provincias, departamentos o comunidades —dentro de un país— o varios países en una misma región o territorio —por ejemplo, un continente o parte de él—.
  • Globales: conflictos que afectan a lugares muy amplios a nivel mundial, en diversas regiones y naciones, como la Segunda Guerra Mundial.

Métodos para la resolución de conflictos

Esta entrada tratará las diferentes formas que existen para resolver un conflicto y evitar que tenga consecuencias negativas. Hay muchos tipos de conflictos y, por tanto, muchas maneras de solucionarlos. Sin embargo, todas ellas incluyen un proceso: un empresario puede negociar, un militar puede disuadir, un abogado puede usar mediaciones y métodos legales, etc. Aquí nosotros haremos una selección de las formas de resolución más relevantes.
  • A nivel personal: queremos desarrollar extensamente este caso, puesto que es cercano a nosotros, y puede ser de ayuda. Para la resolución de un problema a nivel personal se requiere confianza en uno mismo y en los demás, puesto que las emociones que nos suelen abordar cuando hay un conflicto son miedo, tristeza y rabia. Hay que saber expresar esos sentimientos y escuchar a los demás. Para realizar el proceso de forma ordenada, existen unos pasos:
1. Emociones: identificar tus propios sentimientos y los de los demás. Preguntarse si alguna de tus necesidades no se ha satisfecho y eso te ha conducido a experimentar rabia o tristeza, y ver si a los demás les ha pasado lo mismo. 
2. Culpas: identificar los pensamientos que generas ante los problemas. Puedes decantarte por dos situaciones:
  • La culpa la tienes tú. 
  •  La culpa la tienen los demás. 
3. Hablar: describir tu situación y escuchar a los demás. Para describirlo, hablar sobre lo que has vivido, cómo lo has interpretado, cómo te has sentido y qué te hubiera gustado que pasara (proponiendo cambios para el futuro). El otro debe escucharte y luego describir su parte.Cuando se hable, hay que ser respetuoso con los turnos, el lenguaje, los gestos, hay que centrarse en el conflicto actual, sin sacar a relucir temas pasados y aceptar las responsabilidades propias, reconociendo tus actos y sin tratar de eximirte de la culpa. Generalmente, es bueno un mediador que controle el debate y que tenga un juicio imparcial. 
4. Resolución: seguramente, conversando se saquen a la luz nuevas interpretaciones de los hechos, y se puedan comprender los sentimientos del otro. Así se podrá llegar a un acuerdo o a la comprensión final de la situación del otro, y resolver el conflicto. El mediador puede ayudar en ello.


  •  A nivel político: éste es un proceso a menudo más complicado que el anterior, pues requiere de la identificación del conflicto y las causas por las que cada parte cree que se ha producido. Ambas facciones deben querer colaborar entre ellas para poder llegar a un acuerdo y, como en el caso anterior, se tienen que escuchar mutuamente. Para ello existen debates, reuniones, etc. La resolución óptima sería la firma de tratados, acuerdos, treguas o paces, y el deseo de mejora y desarrollo para la región y su sociedad.

Análisis de un conflicto armado: la 2.ª Guerra Mundial

En este apartado analizaremos el que podría ser el mayor conflicto de la Historia hasta la fecha: la Segunda Guerra Mundial.

Este conflicto se clasifica:
  • Según el número de personas es «entre grupos», ya que participaron más de dos personas en este enfrentamiento.
  • Según la ideología es étnico, puesto que los nazis detestaban algunas razas, y también político-social, ya que los nazis tenían diferentes posturas políticas.
  • Como conflicto armado es internacional, porque en la Segunda Guerra Mundial participaron  muchos países.
  • Según la extensión es un conficto global, debido a que esta guerra se desarrolló en varios continentes.


La Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia (que fue el primer acto bélico de la Alemania nazi). En esta gran guerra se enfrentaron dos bandos que fueron: los Aliados (Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética) y Las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).


Las causas de esta guerra fueron el tratado de paz de la Primera Guerra Mundial (Alemania, por haber perdido la guerra, tuvo que pagar los gastos), la crisis de Alemania y  el triunfo del fascismo en Italia, Japón y, sobre todo, en Alemania.



Hitler, después de haberse adueñado por la violencia de Austria (marzo de 1938) y luego de Checoslovaquia, firma un tratado de no agresión con la U.R.S.S el 23 de agosto de 1939.

Después de esto, Hitler ataca Polonia (1 de septiembre de 1939), Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania (3 de septiembre) y Estados Unidos proclama su neutralidad.






En tres semanas cae Polonia por miles de aviones y ejércitos blindados alemanes (guerra blizkrieg). Mientras tanto los Japoneses van avanzando en China (1940). Hitler decide invadir Noruega y Dinamarca, Bélgica y las costas de Holanda. El 10 de junio, Italia declara la guerra a Francia y, poco tiempo después, los alemanes entran el París (14 de junio). Luego franquean el Loire, ocupan todo el este y el oeste de Francia y avanzan hacia el sudeste. El 22 de junio Francia firma un armisticio o rendición.




Hitler prepara la invasión de Inglaterra: a partir del 8 de agosto, una batalla aérea se entabla sobre el cielo inglés. Varios centenares de aviones bombardean la costa inglesa y la desembocadura de Támesis y, a partir del 24 de agosto, Londres y las principales ciudades. Pero la aviación inglesa causa grandes pérdidas en los bombarderos alemanes (2000) y, a principios de octubre, Hitler abandona la conquista.



El 2 de marzo de 1941 las tropas alemanas entran el Bulgaria y del 6 al 13 se lanzan contra Grecia. En Libia, los alemanes intervienen con los italianos y en junio de 1941 se hallan en las fronteras de Egipto y sus aviones bombardean Malta, Alejandría y Suez.


Hitler emprende la conquista de la U.R.S.S el 22 de abril de 1941. Un ejército numeroso y poderosamente equipado se encuentra a las puertas de la frontera. Avanzan hasta Leningrado, Moscú, Kiev y Karkov. Mientras se desarrollan estas batallas, Japón proseguía con la conquista de China. Previendo la oposición de los Estados Unidos a su conquista de Asia, Japón bombardea y echa a pique la mitad de la flota estadounidense en Hawai (el 7 de diciembre de 1941).


Van conquistando la costa de China, pero en marzo de 1942 su avance es detenido por una batalla aeronaval, puesto que Estados Unidos ha declarado la guerra a Japón. Inmediatamente sus aliados (Alemania e Italia) le declaran la guerra también.


Desde entonces los americanos se ponen al servicio de la guerra contra la Potencias de Eje, sus bombarderos gigantes se dedican a destruir centros vitales de Alemania y Italia.


En julio de 1943 los franceses desembarcan en Sicilia y de ahí pasan a Italia. Mussolini es detenido, pero los alemanes todavía tienen el control de Roma y del resto de Italia, donde Mussolini es liberado y sigue luchando al lado de los alemanes.




El 6 de junio se efectúa el desembarco anfibio más grande del mundo: el desembarco de Normandía. En esta batalla participaron 175 000 soldados, 50 000 vehículos, más de 5000 buques y 15 000 aviones. Los grupos de resistencia de Francia hacen posible que en el interior se retrasasen los refuerzos y fallasen las comunicaciones.








El 25 de agosto de 1944, París es liberado y el 1 de octubre los Aliados han alcanzado la frontera alemana. Mientras tanto, los franceses entran en Estrasburgo el 23 de noviembre. Durante este periodo de tiempo, Hitler se salva de un atentado y emplea contra Inglatera una nueva arma la bombas V1 y V2.







Para finalizar, el 30 de abril de 1945, Berlín es invadido y Hitler desaparece. El 8 de mayo los generales alemanes firman la rendición de todos los ejércitos del Reich. En cuanto a Japón, el 6 de agosto un avión americano lanza una bomba atómica contra Hiroshima y el 9 se lanza una segunda bomba contra Nagasaki. El 14 de agosto Japón firma la rendición.






La guerra finaliza definitivamente el 2 de septiembre de 1945.

                             









Hitler (presidente/canciller de la Alemania nazi)        

                 



           






Mussolini (dictador de Italia)


















Stalin (Presidente de la Unión Soviética)

















Churchill (Presidente de Reino Unido)











                                                   



Roosevelt (Presidente de Estados Unidos)







Historias de conflictos

Ahora os vamos a exponer una serie de historias que hemos encontrado y queremos reflexionar sobre ellas y comentar si es justo o apropiado que esto ocurra en la actualidad:

— La primera historia le sucede a un niño inglés, que se suicidó porque sus compañeros se metían con él:

     Martin Horner, de Reino Unido, era un adolescente de 16 años que durante gran parte de su vida, sufrió de burlas y acoso escolar por su baja estatura y por su amor a la música.

El pequeño Horner no soportó más las burlas de sus compañeros y decidió ahorcarse en la habitación de sus padres. La madre del menor (Mari Hamlett-Hughes) aseguró que Horner sufrió de “severo bullying” durante bastante tiempo por subir sus vídeos musicales en YouTube.

Los padres del adolescente aseguraron que Martin sufrió de acoso en el Gloucestershire College, en donde estudiaba informática hasta el momento de su muerte: “Martin era un niño ansioso, se preocupaba por todo tipo de cosas y continuamente era intimidado por lo que Colin y yo creemos que Martin intentó terminar con su vida aunque reconocemos que no dejó una nota de suicidio”.

Sin embargo, Hamlett-Hughes reconoce que su hijo escribió canciones con mensajes oscuros previo a que pusiera fin a su vida, pues, reafirmó, “sufrió severo acoso durante toda su vida”.





— Éste es un testimonio sobre uno de los conflictos más importantes de nuestra Historia: la Segunda Guerra Mundial.

 

Josef, un judío ucraniano de 75 años de edad, sobrevivió al Holocausto. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo prisionero en Auschwitz, el famoso campo de concentración nazi.

Durante años no contó a nadie sus experiencias, pero hace poco se lo pidieron. Sabiéndose en el ambiente propicio para hacerlo —un centro que ayuda a personas como él— puesto que no la olvidarían, accedió.

«Trabajaba en una mina cuando se llegaron las tropas. Nos hicieron prisioneros, bajo unas condiciones penosas: marchas forzadas bajo el mortal frío; el que no podía continuar, lo mataban. Tras horas caminando, nos amontonaron en vagones para el carbón, y pasamos por un pueblo, donde se dieron cuenta de que éramos prisioneros. Nos lanzaron comida. Pero fueron descubiertos, y empezaron a matar a los prisioneros que tenía al lado. La situación continuó otros tres días, y sólo podíamos pensar en escapar de ese infierno.

A continuación, reanudamos la marcha durante jornadas interminables. Llegamos a un bosque; en un claro nos dejaron. Había un establo abandonado, y nos metimos para pasar la noche. No oímos el ruido de los tanques. Nos asustamos mucho cuando nos des
pertamos, pensando que serían tanques rusos, pero descubrimos que se trataba de estadounidenses. Cuando fuimos encontrados por ellos, se sorprendieron por las condiciones en que nos encontrábamos —había adultos y casi niños—, y nos dieron comida y otros cuidados. Nos salvaron; ellos salvaron a ese grupo de 80 prisioneros que formábamos. Nos montaron en todoterrenos y nos llevaron a un pueblo de Alemania, donde nos alojaron en antiguas casas nazis. Allí nos permitieron comer, curarnos y asearnos. Sobrevivimos pocos.» [Versión resumida]

Josef: el testimonio de un sobreviviente
Josef, sin poder contener las lágrimas, dio con humildad las gracias por haberle prestado atención.










Creemos que estas historias son muy injustas, y se atentó gravemente contra los Derechos Humanos. Fueron muy duras para los que las sufrieron, y pensamos que esto no debería ocurrir en ninguna parte del mundo: es inhumano, y nadie tendría que ser capaz de provocar tanto sufrimiento. Desgraciadamente, no es así, y debemos trabajar para concienciarnos de los posibles daños y consecuencias.

Conflictos —Película

En está sección del blog os vamos a hablar sobre conflictos que suceden en la película:

— El principal problema de la película es cuando se separan en dos grupos y pelean entre ellos. Este conflicto es de tipo ideológico y dentro de este grupo, social.
— Otro problema es cuando se propone hacer turnos para proteger y mantener el fuego, y cuando pasa un barco, el fuego esta apagado, por lo cual no los ven. Este conflicto también es de tipo ideológico y social.

— La creencia de que hay un monstruo en la isla. Este no es un conflicto de ninguno de los tipos nombrados anteriormente, ya que el único problema aquí es que piensan que un jabalí es un monstruo.
— La muerte de Piggy. Este problema se produce también, por causa social, ya que lo excluían todo el rato y le insultaban, y al final acaban matándole. Después, Ralph se asusta y huye.
— La muerte de Simón. Este es un problema ideológico y social, debido a que lo matan creyendo que es un monstruo.